EL CUERPO COMO REFLEJO EMOCIONAL: CÓMO TRABAJAR EL VÍNCULO ENTRE CUERPO Y AUTOESTIMA
- mnwodnik
- hace 1 día
- 5 Min. de lectura
CÓMO TRABAJAR EL VÍNCULO ENTRE CUERPO Y AUTOESTIMA
El vínculo entre cuerpo y autoestima nunca ha sido tan visible, ni tan exigente. En una época donde la imagen se convierte en carta de presentación y en medida de valor social, muchas personas —mujeres y hombres por igual— sienten que su cuerpo es constantemente evaluado, expuesto y comparado. Y no solo por los demás: también por sí mismos.
Desde cirugías plásticas hasta tratamientos antiedad, masajes faciales o implantes capilares, el cuerpo ha pasado de ser una experiencia vivida a convertirse en un proyecto externo, un objeto a corregir. Esta transformación muchas veces no nace del cuidado, sino de la comparación que se torna juicio.
Según el Colegio Oficial de Psicología de Madrid (2022), el 75 % de las mujeres entre 18 y 45 años ha sentido insatisfacción con alguna parte de su cuerpo. Y según el British Journal of Health Psychology, más del 40 % de los hombres jóvenes experimenta ansiedad corporal por no cumplir con los estándares actuales de masculinidad.

1. QUÉ NOS DICE EL VÍNCULO ENTRE CUERPO Y AUTOESTIMA
El cuerpo es mucho más que una forma que percibimos con los cinco sentidos: es un reflejo psicológico, una narrativa personal. El vínculo entre cuerpo y autoestima se manifiesta en la manera en que habitamos, cuidamos o rechazamos nuestro cuerpo.
Una postura cerrada, una evitación del espejo o una búsqueda obsesiva de cambio físico o de disfrazarlo de lo que no es, pueden ser señales de una autoestima frágil. Y esta relación se construye desde la infancia: comentarios familiares, comparaciones, burlas o silencios pueden instalar la sensación de que el cuerpo “debería ser distinto”.
Cuando no hay conexión sana con la corporalidad, incluso los actos de autocuidado pueden convertirse en exigencia. Por eso, el primer paso es observar cómo nos hablamos y pensamos al vernos, sin caer en juicio ni culpa ante lo que descubramos.
2. EL IMPACTO SOCIAL Y DIGITAL EN EL VÍNCULO ENTRE CUERPO Y AUTOESTIMA
Hoy el cuerpo se vive también como pantalla: se filtra, se edita, se publica. Las redes sociales han amplificado los estándares estéticos, condicionando aún más el vínculo entre cuerpo y autoestima.
Según el Body Image Journal (2023), el 68 % de las mujeres jóvenes y el 40 % de los hombres jóvenes experimentan malestar corporal después de usar Instagram o TikTok. La exposición constante a cuerpos editados genera comparaciones, frecuentemente invisibles, pero persistentes.
Además, el aumento de cirugías refleja esta presión:
En España, el 34 % de las mujeres de entre 20 y 50 años ha considerado algún procedimiento estético.
En Colombia y Brasil, más del 50 % ya se ha sometido a alguno.
En hombres, las intervenciones más frecuentes incluyen implantes capilares, blefaroplastia y liposucción abdominal, con un aumento global del 20 % en los últimos 5 años (ISAPS, 2023).
Ya no se trata solo de “verse bien”, sino de cumplir con un ideal corporal casi imposible. El problema no es querer cuidarse, sino hacerlo por rechazo y no por respeto.

3. CÓMO REPARAR EL VÍNCULO ENTRE CUERPO Y AUTOESTIMA DE FORMA CONSCIENTE
Reconectar con el cuerpo no significa ignorar el deseo de verse mejor, sino transformarlo en una relación basada en la presencia, no en la exigencia. Para sanar el vínculo entre cuerpo y autoestima, se pueden aplicar pequeñas prácticas:
Observar el diálogo interno frente al espejo
Detectar si lo que dices sobre tu cuerpo es tuyo, contaminado… o heredado.
Moverse para habitar, no solo para corregir
Bailar, caminar o estirarse desde el placer de habitar quien va contigo 24/7, no desde la crítica.
Aceptar lo que cambia: edad, marcas, forma
Ver la evolución como narrativa, no como fallo.
Consolidar que TODO cambia.
Todo está sujeto a la ley de impermanencia por eso nuestro cuerpo nace, crece, envejece y muere.
Aprender a gestionar las emociones difíciles
A veces te gustaría verte mejor y eso te puede llevar a la tristeza, la rabia o el miedo a envejecer o ser menos que otros.
Usar cosmética y cuidado personal con intención consciente
Masajes, cremas o deporte pueden ser actos de amabilidad, no de corrección.
Elegir referentes reales en redes y en la vida
Seguir cuentas con cuerpos diversos sin “retuchear” y conversaciones honestas.
Nombrar el cansancio, la presión o el juicio sin vergüenza
La autoestima también se construye con palabras.
Practicar el Mindfulness
Meditar y practicar la atención plena te guía hacia tu esencia y no hacia las formas que habitas.
4. ENFOQUES TERAPÉUTICOS PARA SANAR EL VÍNCULO ENTRE CUERPO Y AUTOESTIMA
El trabajo terapéutico ofrece un espacio para revisar cómo se ha construido el vínculo entre cuerpo y autoestima en la historia de cada persona. Según el enfoque, se pueden aplicar distintas estrategias:
Terapia Humanista y Gestalt: proponen escuchar el cuerpo desde la autenticidad, no desde la perfección.
Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): ayuda a cuestionar pensamientos como “si no tengo este cuerpo, no valgo”.
ACT (Aceptación y Compromiso): invita a vivir con el cuerpo real, no con la promesa de uno ideal.
Psicoterapia corporal (Bioenergética, enfoque somático): trabaja la conexión emoción-cuerpo, liberando tensiones que muchas veces no tienen palabras.
En los hombres, este trabajo implica también romper con mandatos de dureza, y validar el derecho al autocuidado sin vergüenza. Aceptar que también pueden sentirse incómodos con su cuerpo… sin dejar de ser ellos.
5. EJEMPLO PRÁCTICO DE CAMBIO EN EL VÍNCULO ENTRE CUERPO Y AUTOESTIMA
Clara, 42 años, llegó a terapia con vergüenza de su cuerpo tras dos embarazos. Evitaba fotos, espejos y lugares públicos. Su diálogo interno era cruel: se llamaba “dejada”, “fea” o “fallida”. En el proceso terapéutico, comenzó a habitar el cuerpo con más presencia, moviéndose para reconectarse y no para corregirse.
Un día, al verse en el espejo, dijo: “Este cuerpo no es perfecto, pero es mío. Y no quiero seguir castigándolo por no ser otro”. A partir de ahí, comenzó a cambiar no su figura, sino su vínculo con ella. Ese es el verdadero trabajo: recuperar el derecho a mirarse con respeto.
REFLEXIÓN
“No hay cuerpo erróneo. Solo vínculos por sanar”
El cuerpo no necesita perfección, sino presencia. ¿Y si hoy empezaras a habitarte sin exigencia, sin juicio, sin condición?
Como psicóloga clínica, puedo acompañarte a reconstruir esa relación contigo y con tu imagen, desde la compasión y la autenticidad.