top of page

AUTISMO EN ADULTOS

mnwodnik

Reflexionemos sobre el autismo en adultos: cómo diferenciarlo y relacionarnos de manera respetuosa.

El autismo en adultos es un tema que a menudo pasa desapercibido, en parte debido a la falta de diagnóstico en la infancia o a estereotipos que asocian el autismo únicamente con niños. Sin embargo, muchos adultos viven con autismo, y comprender cómo relacionarnos con respeto puede marcar una gran diferencia en sus vidas y en las nuestras.

En este artículo exploraremos:

1. QUÉ ES EL AUTISMO EN ADULTOS Y CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS

El autismo, o trastorno del espectro autista (TEA), es una condición del neurodesarrollo que afecta cómo las personas perciben, entienden e interactúan con el mundo. En adultos puede manifestarse de maneras que no siempre son evidentes y que varían de una persona a otra.

Características comunes del autismo en adultos:

  • Dificultades en la comunicación social: Dificultad para interpretar tonos de voz, expresiones faciales o normas sociales implícitas.

  • Intereses restringidos o específicos: Pasión intensa por ciertos temas o actividades.

  • Sensibilidad sensorial: Molestia o placer extremos ante estímulos como luces brillantes, sonidos fuertes o texturas específicas.

  • Necesidad de rutina: Disgusto por los cambios inesperados en su entorno o rutina diaria.

  • Procesamiento emocional diferente: Expresión emocional que puede parecer "plana" o "intensa".

Aunque estas características son comunes, el espectro autista es amplio, y no todos los adultos con autismo presentan los mismos rasgos.

2. DIFERENCIAS ENTRE AUTISMO, ASPERGER Y APEGO EVITATIVO

Es fundamental distinguir entre el autismo, el síndrome de Asperger y el apego evitativo, ya que, aunque pueden presentar similitudes en ciertos comportamientos, sus orígenes y manifestaciones son distintos.

Autismo vs. Síndrome de Asperger

El síndrome de Asperger, anteriormente considerado un trastorno independiente, ahora se incluye dentro del Trastorno del Espectro Autista (TEA). Sin embargo, se utiliza para describir a personas con:

  • Capacidades cognitivas en el rango promedio o superior.

  • Dificultades en la interacción social, aunque con un deseo de conectar con los demás.

  • Intereses muy específicos que pueden llevarlos a desarrollar una gran expertise en áreas particulares.

Mientras que las personas con Asperger suelen tener habilidades verbales bien desarrolladas, enfrentan desafíos en la comprensión y aplicación de normas sociales, y pueden mostrar comportamientos repetitivos o intereses restringidos.


Autismo vs. Apego Evitativo

El apego evitativo es un estilo de vinculación que se desarrolla a partir de experiencias tempranas con cuidadores que no respondieron adecuadamente a las necesidades emocionales del niño. A diferencia del autismo, que tiene una base neurológica, el apego evitativo se origina en patrones relacionales y emocionales.

Diferencias clave:

  • Origen: El autismo es un trastorno del neurodesarrollo con bases genéticas y neurológicas, mientras que el apego evitativo resulta de interacciones tempranas con figuras de apego que no proporcionaron seguridad emocional.


  • Interacción social: Las personas con apego evitativo pueden entender las normas sociales pero eligen mantener distancia emocional por temor a la intimidad o al rechazo. En contraste, las personas con autismo pueden tener dificultades para interpretar señales sociales y establecer conexiones, independientemente de su deseo de intimidad.


  • Tratamiento: El apego evitativo puede abordarse eficazmente mediante terapias que trabajan en la reconstrucción de patrones de apego y relaciones interpersonales. Por otro lado, el autismo es una condición permanente que se gestiona con intervenciones que buscan mejorar la calidad de vida y la adaptación social, pero no tiene una "cura".


Comprender estas diferencias es esencial para proporcionar el apoyo adecuado como por ejemplo desde la familia para evitar confusiones en el diagnóstico y tratamiento de cada condición.

3. CÓMO RELACIONARNOS CON ADULTOS CON AUTISMO

Interactuar con adultos con autismo requiere empatía, paciencia y una voluntad de entender sus perspectivas únicas. Aquí hay algunas estrategias para fomentar una relación respetuosa y enriquecedora:

1. Evitar suposiciones y desarrollar empatía

No asumir que alguien entiende tus intenciones o emociones porque "es evidente". Expresar las cosas de manera clara y directa puede ser más útil. Empatizar con sus maneras de entender y procesar sin caer en el exceso de empatía. 2. Respetar sus límites

Algunas personas con autismo prefieren menos contacto físico o menos interacción social. Respetar sus necesidades de espacio o tiempo a solas es esencial.

3. Preguntar, no imponer

Si tienes dudas sobre cómo actuar, pregunta. Por ejemplo: “¿Te resulta cómodo hablar de esto ahora?” o “¿Prefieres un ambiente más tranquilo?”.

4. Adaptar el entorno

Reducir estímulos que puedan causar molestias sensoriales, como luces intensas, ruido o multitudes, ayuda a crear un espacio más cómodo.

5. Fomentar intereses compartidos

Si la persona tiene un interés específico, mostrar curiosidad genuina sobre ello puede ser una manera de conectar.

6. No patologizar cada interacción

Evita interpretar cada conducta como una "manifestación del autismo". Reconoce que, como cualquier persona, tienen experiencias y emociones únicas.

7. Ser paciente con el tiempo de respuesta

Algunas personas pueden necesitar más tiempo para procesar preguntas o situaciones sociales. Dar espacio sin presionar es clave.

8. Utilizar comunicación clara y sencilla

Evitar sarcasmos, dobles sentidos o indirectas que puedan malinterpretarse.

9. Aceptar su autenticidad

No esperar que cambien para "encajar". Valorar su forma de ser, su perspectiva y sus fortalezas enriquece la relación.

10. Fomentar su autonomía

Apoyar en sus decisiones sin imponer tu opinión o infantilizar.

REFLEXIÓN

El autismo en adultos nos enseña que cada mente tiene una forma única de ver el mundo. Como dijo Temple Grandin, una reconocida defensora del autismo:"No somos menos, simplemente diferentes."

¿Qué puedes aprender de las perspectivas que ofrece una persona con autismo? ¿Cómo podrías fortalecer tus relaciones mediante la empatía y el respeto?

Comprender el autismo en adultos no solo nos ayuda a construir relaciones más auténticas, sino que también nos invita a ser más abiertos, tolerantes y reflexivos en nuestra vida cotidiana.

Si deseas saber más sobre el autismo o explorar cómo mejorar tus relaciones con personas neuro divergentes, te invitamos a buscar apoyo o consulta profesional.



bottom of page