top of page

Empatía y exceso de empatía

mnwodnik

La diferencia entre la sana empatía y el exceso de empatía. Nos dolemos ante el impacto psicológico de desastres como la DANA, pues sentimos compasión o pena o solidaridad. Nada humano nos es ajeno. El sufrimiento va más va más allá de la población afectada. Los voluntarios que brindan apoyo también enfrentan riesgos emocionales significativos, especialmente aquellos expuestos a escenas impactantes o que carecen de formación en manejo emocional. En este artículo exploramos cómo prevenir el desgaste emocional y el trauma vicario, destacando herramientas clave para la regulación emocional y el autocuidado.

 

  1. QUÉ ES EL EXCESO DE EMPATÍA Y CÓMO AFECTA A VOLUNTARIOS Y CUIDADORES

En contextos de crisis, la empatía excesiva puede convertirse en un desafío. Quienes trabajan en primera línea, como voluntarios y cuidadores, corren el riesgo de experimentar fatiga por compasión o trauma vicario.

¿Qué es el trauma vicario? Es un estado emocional que ocurre cuando las experiencias traumáticas de los afectados son internalizadas por quienes los apoyan. Esto puede manifestarse en síntomas como ansiedad, insomnio y un cuadro de estrés postraumático. Los voluntarios sin formación adecuada son especialmente vulnerables a este fenómeno.

Empatía
Empatía y exceso de empatía

 

  1. IMPACTO PSICOLÓGICO DEL TRAUMA EN VOLUNTARIOS: FACTORES DE RIESGO Y CONSECUENCIAS

El estrés y las secuelas emocionales en voluntarios y población afectada pueden variar en intensidad, pero ciertos factores aumentan el riesgo de problemas psicológicos:

Factores de riesgo:

  1. Exposición a escenas traumáticas: Ver cadáveres o amputaciones así como enfrentar pérdidas masivas amplifica el impacto emocional.

  2. Traumas previos: Los voluntarios con historias de duelo o trauma son más propensos a experimentar desgaste emocional.

  3. Falta de autocuidado: La ausencia de estrategias para preservar el bienestar personal incrementa el riesgo de burnout.

Consecuencias psicológicas:

  • Ansiedad persistente.

  • Insomnio y agotamiento físico.

  • Dificultad para gestionar emociones y relaciones interpersonales.

 

  1. ESTRATEGIAS EFECTIVAS PARA GESTIONAR EL EXCESO DE EMPATÍA Y PREVENIR EL DESGASTE EMOCIONAL

Proteger el bienestar psicológico de voluntarios y cuidadores es esencial. Estas estrategias pueden marcar la diferencia:

1. Formación en manejo emocional

La formación en técnicas como mindfulness y regulación emocional ayuda a los voluntarios a procesar sus emociones y mantener la claridad en contextos difíciles. Organizaciones como la AETPS ofrecen programas específicos para este fin.

2. Implementación de programas de apoyo psicológico

Crear espacios de supervisión grupal o redes de apoyo entre pares fomenta el cuidado colectivo y la resiliencia. Una cultura organizacional que priorice el bienestar emocional puede prevenir el trauma vicario.

3. Prácticas de autocuidado personal

  • Técnicas de relajación como respiración profunda o meditación.

  • Actividades recreativas que permitan desconectar emocionalmente.

  • Ejercicio físico regular para liberar tensiones acumuladas.

4. Herramientas terapéuticas: El intersubjetivismo

Este enfoque, propuesto por Riera i Alibés, invita a reflexionar sobre tres preguntas clave:

  • ¿Qué le pasa al doliente?

  • ¿Qué me pasa a mí como voluntario?

  • ¿Qué me pasa con lo que le pasa al doliente?

Estas preguntas permiten a los voluntarios regular su empatía y evitar la sobre identificación emocional.


Empatía y exceso de empatía
Empatía y gestión del exceso de empatía

 REFLEXIÓN

La empatía es un recurso transformador, pero sin límites, puede convertirse en un lastre. Esta afirmación resalta la importancia del autocuidado y la regulación emocional en quienes ofrecen apoyo en situaciones de crisis.

¿Qué prácticas de autocuidado puedes implementar en tu día a día?¿Cómo podrías equilibrar tu empatía para evitar el desgaste emocional?

 

Si sientes que el estrés está afectando tu bienestar, recuerda que buscar ayuda profesional es un acto de fortaleza. Estoy aquí para acompañarte en el camino hacia un equilibrio emocional saludable.



bottom of page