top of page

APRENDER A PERDONAR

  • mnwodnik
  • 26 jun
  • 4 Min. de lectura

 UN CAMINO HACIA LA LIBERTAD INTERIOR

Aprender a perdonar no implica justificar el daño recibido, ni negar lo que ocurrió. Significa dar un paso hacia tu libertad interior, soltar el peso que oprime, y dejar de alimentar la herida cada día. El perdón no se regala al otro: se cultiva dentro, como un gesto profundo de cuidado emocional y sanación.

En este artículo exploraremos:

1. QUÉ SIGNIFICA REALMENTE APRENDER A PERDONAR

“Si piensas que no sabes perdonar o perdonarte, no lo harás. Si temes perder por perdonar, ya has perdido.”

Perdonar no es olvidar. Tampoco es reconciliarse a la fuerza. Es liberarte del poder que el pasado sigue teniendo sobre tu presente. Es elegir no sufrir dos veces por lo mismo: una por lo que pasó, y otra por seguir cargándolo. Cuenta una antigua historia zen que dos monjes caminaban en silencio durante su peregrinación. Al llegar a un río, encontraron a una anciana que no podía cruzar por sí sola. Uno de ellos, sin dudar, la cargó sobre sus espaldas, la ayudó a cruzar y luego siguió caminando.

Horas después, el otro monje seguía protestando:—“No debiste cargar a una mujer, va contra nuestras normas.”—“¿Tú aún la llevas contigo?”, respondió el primero. “Yo la dejé en la orilla hace ya mucho.”

El perdón funciona de forma parecida. Lo que ocurrió, ocurrió. Pero aferrarte a ese recuerdo con rabia o culpa, es como seguir cargando un peso que ya podrías haber soltado.

 Desde una perspectiva psicológica, el perdón es una forma de cuidarse a uno mismo, en vez de seguir rumiando sobre el daño y dejar espacio para lo nuevo.


2. DIFERENTES ENFOQUES TERAPÉUTICOS PARA APRENDER A PERDONAR

“Si insistes en convertir el error en cicatriz y el recuerdo en muro, no habrá descanso ni fin para tu guerra.”

Psicología Humanista

Propone escuchar con ternura el dolor sin juzgarlo. Acompañarse desde la autenticidad y respetar el propio ritmo emocional.

Terapia Cognitivo-Conductual (TCC)

Identificar pensamientos limitantes como “si perdono, soy débil” o “debo castigar para protegerme”. Reestructurar esas creencias abre nuevas posibilidades.

Terapia Sistémica

Explora cómo las heridas también se transmiten y repiten. A veces perdonar significa cortar con patrones heredados de generación en generación.

ACT (Terapia de Aceptación y Compromiso)

Aceptar que hay emociones difíciles que no se pueden evitar, pero sí elegir actuar desde los valores. El perdón no es un sentimiento, es una decisión coherente con lo que importa.


3. ESTRATEGIAS PRÁCTICAS PARA APRENDER A PERDONAR

“Pero si eliges con sabiduría y autocompasión,si comprendes que la libertad es lo que haces con lo que te han hecho…”

  1. Reconocer que la herida existe sin forzar el perdón.

  2. Nombrar lo que ocurrió, sin dramatizarlo ni negarlo.

  3. Cuestionar creencias limitantes como “si perdono, pierdo mi dignidad”.

  4. Diferenciar el acto de la persona, cuando sea posible.

  5. Tener compasión por ti mismo, en vez de exigencia.

  6. Visualizar el perdón como algo que te ofreces a ti, no al otro.

  7. Liberar al cuerpo del rencor con respiración, movimiento o descanso.

  8. Escribir una carta sin necesidad de enviarla, para expresar sin dañar.

  9. Buscar acompañamiento terapéutico, cuando el dolor se vuelva repetitivo.

  10. Buscar el perdón dentro de tu espiritualidad.

  11. Aceptar que el perdón es un proceso, y no un evento instantáneo.


4. EJEMPLO PRÁCTICO: EL CAMBIO INTERIOR DE SILVIA

“Muchas vidas no han sido vividas. Muchas carreras se perdieron antes de empezar. Demasiados cobardes pactaron con sus miedos.”

Silvia tenía 49 años y llevaba más de dos sin hablar con su mejor amiga. Tras una discusión en la que se reveló información dolorosa, decidió cortar el vínculo. Aunque intentaba seguir con su vida, revivía el enfado una y otra vez. Todo le devolvía a esa escena.

En terapia, Silvia:

  • Reconoció el daño sin minimizarlo, dándose permiso para sentir rabia.

  • Descubrió que no deseaba reconciliarse, pero sí dejar de sufrir.

  • Aprendió a distinguir su dolor de la necesidad de castigar.

“Si te quieres también cuando te equivocas…si eliges trascender tu abatimiento con compasión… Entonces

monje cargando con mujer mayor
Monje cargando con anciana

avanzarás.”

Silvia no buscaba la reconciliación, por lo que no volvió a tener contacto con su amiga, pero eligió soltar el odio. De esta forma recuperaba su energía y su paz.


5. REFLEXIÓN FINAL: APRENDER A PERDONAR, un ACTO DE AMOR

“Las batallas más duras no las ganan los fuertes, ni los ricos, ni los más guapos, ni los más sabios. Las gana quien se ama a pesar de sus heridas.”

El perdón no se trata de que el otro lo merezca. Se trata de que tú mereces estar en paz. Aprender a perdonar no borra lo vivido, pero transforma lo que sigue.

Es un acto de amor hacia ti. Es dejar de mirar hacia atrás con rabia, para poder mirar hacia adelante con autenticidad y plenitud.

¿Qué parte de ti está lista para soltar la carga del rencor?

Como psicóloga clínica, puedo acompañarte en ese proceso. Con respeto, sin forzar. Solo con la voluntad de abrir un espacio donde la herida pueda convertirse en camino.

Solicitar tu consulta

6. UN ADELANTO DE MI PRÓXIMO LIBRO

Tal vez hayas notado que algunos fragmentos de este artículo llevan un tono más poético, más íntimo, más crudo y esperanzador a la vez.

Esos versos pertenecen a Detrás del arcoíris. La sabiduría, mi próximo libro, que estará disponible pronto en librerías. Este nuevo volumen forma parte de la trilogía iniciada con:

En La sabiduría, el foco está puesto en el arte de sanar sin romperse, de vivir con verdad sin lastimar, y de transformar el dolor en conciencia. Es un libro nacido en sesiones, en duelos, en silencios compartidos y en la experiencia profunda de perdonar para seguir viviendo.

Si estas palabras han tocado algo en ti, ese libro puede ser el siguiente paso para profundizar, reconocerte y caminar hacia tu paz interior.


 
 
bottom of page