top of page

Ética profesional: ¿Por qué es tan importante?

mnwodnik

Imagina que vas al médico y, antes de entrar a consulta, ves un video en redes sociales donde otros pacientes relatan su experiencia con ese doctor, mostrando su rostro y contando detalles íntimos de su enfermedad. O peor aún, imagina que un abogado sube historias en Instagram o Facebook o LinkedIn contando anécdotas de sus clientes, con nombres y fotos incluidas, incluso vídeos. Algo no cuadra, ¿verdad?  ¿En qué momento la ética dejó de ser el pilar de las profesiones para convertirse en un "obstáculo" frente al marketing?

En el mundo profesional, la ética no es un simple adorno. Es la columna vertebral que sostiene la confianza, la confidencialidad y el respeto en cualquier ámbito laboral. Sin embargo, en la era digital, cada vez es más común ver a especialistas de distintas áreas rompiendo estos principios en busca de fama o ganancias.


hombre asustado ante movil
La ausencia de ética profesional

En este artículo exploraremos:

1. ¿QUÉ ES LA ÉTICA PROFESIONAL Y POR QUÉ IMPORTA TANTO?

La ética profesional es el conjunto de principios y normas que regulan el ejercicio de una profesión, asegurando que se realice con responsabilidad, integridad y respeto. No es solo un código escrito en un manual polvoriento, sino una guía que protege tanto al profesional como a quienes confían en él.

Cuando alguien rompe estos principios, el daño no es solo individual, sino que puede afectar la credibilidad de toda una profesión. Por ejemplo, si un psicólogo divulga información de sus pacientes, no solo pone en riesgo su consulta, sino que contribuye a que más personas desconfíen de la terapia en general.


Las consecuencias de la falta de ética profesional
Las consecuencias de la falta de ética profesional

2. EJEMPLOS DE PROFESIONALES QUE HAN QUEBRANTADO LA ÉTICA PROFESIONAL

Veamos algunos casos en los que la ética se ha ido por la ventana:

🚨 Psicólogos que exponen a sus pacientes/clientes en redes sociales

Algunos psicólogos o plataformas de psicología han comenzado a usar las redes para promocionarse de maneras cuestionables. Un ejemplo recurrente son los testimonios en video donde los pacientes hablan de su proceso terapéutico sin ningún tipo de anonimato. Mostrar su rostro y contar detalles personales en un espacio público puede ser una vulneración grave de su privacidad, incluso si hubiera voluntariado a exponerse. Hay otras maneras de expresar la gratitud y las ganas de ayudar a otras personas que puedan estar en situaciones parecidas. Casos recientes han generado controversia cuando pacientes/clientes han denunciado sentirse presionados a participar en estos videos, con la excusa de que "ayudarán a más personas a buscar terapia". Esto no solo rompe la confidencialidad, sino que transforma la relación terapéutica en una herramienta de marketing.

🚨 Médicos que hacen TikToks con sus pacientes

Algunos médicos han adoptado la tendencia de grabar videos con sus pacientes en quirófanos o consultorios, a veces sin que estos comprendan el alcance de la exposición. Aunque los profesionales argumentan que es con "consentimiento", el problema es que en muchos casos los pacientes pueden sentirse coaccionados o no ser plenamente conscientes del impacto de estas publicaciones.

🚨 Influencers de la salud sin formación académica

En redes sociales abundan personajes que se presentan como expertos en salud mental, nutrición o medicina sin contar con una formación adecuada. Promocionan tratamientos sin base científica, ofrecen asesorías sin certificación y, en muchos casos, lucran con la vulnerabilidad de las personas.

El problema aquí no es solo la falta de preparación, sino que, al no estar regulados por códigos de ética profesional, pueden hacer y decir lo que quieran sin consecuencias.

3. CÓMO IDENTIFICAR Y EVITAR PRÁCTICAS NO ÉTICAS

Si bien es cierto que la exposición mediática ha cambiado la manera en que los profesionales interactúan con el público, hay señales claras para detectar si alguien está cruzando la línea de la ética profesional.

📌 Red flags de un profesional con ética cuestionable: 🚩 Expone testimonios de clientes con nombres, rostros o información privada. 🚩 Utiliza historias de pacientes como contenido para redes sin preservar el anonimato. 🚩 Ofrece servicios sin certificaciones oficiales o sin formación acreditada. 🚩 Prioriza su imagen pública sobre el bienestar del paciente o cliente. 🚩 No deja claro dónde termina la relación profesional y empieza el marketing personal.

Si un profesional hace esto, es momento de cuestionar su credibilidad.

4. ESTRATEGIAS PARA MANTENER UNA CONDUCTA PROFESIONAL ÍNTEGRA

Para quienes quieren ejercer su profesión con integridad y evitar caer en estas prácticas, aquí hay algunas claves:

✅ Respetar la confidencialidad: Evitar compartir información privada de clientes o pacientes, incluso si se cambia su nombre o ciertos detalles. Poner límites en redes sociales: Usar el marketing con responsabilidad y sin exponer a quienes cuentan con la confidencialidad en los servicios ofrecidos. Priorizar el bienestar del otro sobre la autopromoción: La visibilidad es importante, pero nunca a costa de la ética. Consultar códigos deontológicos: Todas las profesiones tienen guías de ética que ayudan a tomar decisiones responsables. No aceptar ni incentivar testimonios en video sin anonimato: Exponer a clientes puede generar problemas legales y emocionales. Denunciar prácticas poco éticas: Si se detecta que un colega está cruzando límites, es válido reportarlo en los espacios adecuados. Formarse constantemente: La ética no es un tema estático. Es necesario actualizarse y reflexionar sobre el impacto de cada acción profesional.

EJEMPLO PRÁCTICO

Sofía, una joven de 27 años, comenzó terapia con un psicólogo famoso en redes sociales. Se sentía cómoda y muy agradecida en sus sesiones, hasta que un día el terapeuta le pidió grabar un testimonio en video sobre su progreso. Aunque dudó, él le aseguró que "sería inspirador para otros".

Meses después, Sofía se arrepintió de haber expuesto detalles tan personales y pidió que se eliminara el video. Sin embargo, el contenido ya se había viralizado y había sido compartido en múltiples cuentas. Su privacidad estaba comprometida y su proceso terapéutico se convirtió en un espectáculo público.

Este tipo de situaciones son más comunes de lo que parecen y reflejan la importancia de elegir profesionales que respeten la confidencialidad.

REFLEXIÓN FINAL

Como decía Aristóteles: "Somos lo que hacemos día a día. De modo que la excelencia no es un acto, sino un hábito."

¿En qué momento la ética dejó de ser el pilar de las profesiones para convertirse en un "obstáculo" frente al marketing?

Es momento de reflexionar sobre qué tipo de profesionales queremos ser o en quiénes queremos confiar. La ética profesional no es negociable, es la base de cualquier relación de confianza.

👉 Si buscas orientación psicológica con ética, profesionalidad e integridad, puedes escribirme.




bottom of page