top of page

ASTENIA: QUÉ ES, TIPOS Y CÓMO ABORDARLA DESDE LA PSICOTERAPIA

mnwodnik

La astenia es una sensación de cansancio extremo, tanto físico como mental, que afecta significativamente la capacidad para realizar actividades cotidianas. Más que una simple fatiga, la astenia persiste incluso después de descansar y puede ser un indicador de problemas físicos o psicológicos. Identificar sus causas y abordarla desde un enfoque holístico, que incluya la psicoterapia, es esencial para mejorar la calidad de vida.

En este artículo exploraremos:

Astenia y sus síntomas
Astenia

1. QUÉ ES LA ASTENIA Y CUÁLES SON SUS CAUSAS

La astenia se define como una debilidad generalizada o falta de energía que no mejora con el descanso habitual. Puede ser temporal o crónica y suele estar relacionada con una amplia variedad de factores:

  • Físicos: Enfermedades como anemia, infecciones virales, hipotiroidismo o trastornos metabólicos.

  • Psicológicos: Estrés, ansiedad, depresión o agotamiento emocional.

  • Estacionales: Cambios climáticos, como en la astenia primaveral, donde las alteraciones en los ciclos de luz afectan los ritmos circadianos.

  • Estilo de vida: Dieta inadecuada, falta de ejercicio, deshidratación o malos hábitos de sueño.

Reconocer su causa subyacente es fundamental para determinar un tratamiento efectivo.

 

2. TIPOS DE ASTENIA SEGÚN SU ORIGEN

La astenia puede clasificarse según el factor que la origina. Entre los principales tipos se encuentran:

  1. Astenia física: Provocada por condiciones médicas que afectan el cuerpo, como infecciones, anemia o enfermedades crónicas.

  2. Astenia emocional o psicológica: Relacionada con problemas de salud mental como la depresión, la ansiedad o el burnout.

  3. Astenia estacional: Asociada a cambios climáticos y alteraciones en la luz solar, afectando los ritmos naturales del cuerpo.

  4. Astenia idiopática: Aquella que no tiene una causa identificable tras evaluaciones médicas y psicológicas exhaustivas.

    Astenia
    Astenia según su origen

3. DIFERENCIAS ENTRE ASTENIA Y FATIGA COMÚN

Aunque ambas se caracterizan por la falta de energía, la astenia y la fatiga tienen diferencias importantes:

Aspecto

Fatiga

Astenia

Duración

Temporal, mejora con descanso.

Persistente, no mejora con descanso.

Causa principal

Esfuerzo físico o mental.

Condición subyacente o desequilibrio.

Impacto en la vida

Menor, afecta temporalmente.

Significativo, puede limitar actividades diarias.

La astenia debe considerarse un síntoma que puede requerir evaluación médica, especialmente si afecta la calidad de vida durante un periodo prolongado.

4. SÍNTOMAS PRINCIPALES DE LA ASTENIA

Los síntomas varían dependiendo de la causa subyacente, pero suelen incluir:

Físicos:

  • Sensación de debilidad o pesadez generalizada.

  • Fatiga persistente que no mejora con descanso.

  • Dolores musculares o sensación de lentitud corporal.

Mentales:

  • Dificultad para concentrarse o tomar decisiones.

  • Sensación de "mente nublada".

Emocionales:

  • Apatía, desmotivación o tristeza inexplicable.

  • Irritabilidad o cambios de humor.

Si estos síntomas persisten, es fundamental buscar atención médica o psicológica para identificar su causa y tratarla adecuadamente.

5. CÓMO ABORDAR LA ASTENIA DESDE DISTINTOS MARCOS DE PSICOTERAPIA

La psicoterapia ofrece estrategias clave para abordar la astenia, especialmente cuando su origen es emocional o psicológico. Cada enfoque terapéutico aporta herramientas específicas:

  • Identificar y desafiar pensamientos negativos relacionados con el cansancio, como “nunca tengo suficiente energía”

  • Establecer metas alcanzables y reforzar hábitos saludables

  • Desarrollar técnicas de manejo del estrés, como la planificación de descansos

Psicología Humanista:

  • Enfocar el trabajo en la autocompasión y la validación de las emociones

  • Ayudar al paciente a reconectar con sus necesidades internas

  • Utilizar mindfulness para aumentar la conciencia del momento presente y reducir la ansiedad

Terapia Gestalt:

  • Trabajar en el aquí y ahora para identificar bloqueos emocionales que contribuyen al agotamiento

  • Usar la técnica de la silla vacía para expresar emociones reprimidas

  • Fomentar la integración de emociones, pensamientos y cuerpo

Terapia Sistémica:

  • Explorar patrones familiares que generan estrés crónico

  • Identificar dinámicas relacionales que impactan en la energía emocional

Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT):

  • Enseñar a aceptar la presencia de la astenia sin resistencia

  • Ayudar a identificar valores personales para encontrar propósito en la rutina diaria

EJEMPLO PRÁCTICO

Caso: Marta, de 40 años, ha estado sintiéndose agotada durante meses. Aunque descansa adecuadamente, su energía no mejora. En consulta, se identifica un contexto de estrés laboral y familiar, acompañado de autocríticas constantes.

Intervención:

  1. Marta aprende a identificar pensamientos autocríticos como “debo hacerlo todo perfecto” y los reemplaza con ideas más equilibradas.

  2. Desde las herramientas de la Gestalt, utiliza la técnica de la silla vacía para expresar emociones reprimidas hacia su pareja y entorno laboral.

  3. Se incorpora mindfulness en su rutina diaria, ayudándola a reducir la ansiedad y reconectar con el presente.

Resultados: Marta logra establecer límites más claros, recuperar energía y encontrar mayor satisfacción personal en sus actividades cotidianas.

REFLEXIÓN

La astenia no debe subestimarse; es una señal de que el cuerpo o la mente necesitan atención. Adoptar un enfoque integral y buscar ayuda profesional puede marcar una gran diferencia en el bienestar físico y emocional.



bottom of page